Recordatorio anterior publicación
En la publicación anterior analizamos los vehículos gasolina, diésel, los de gas licuado del petróleo y los de gas natural comprimido, en esta publicación analizaremos los microhíbridos (MHEV), los híbridos combinados (HEV), los híbridos enchufables (PHEV), los eléctricos (EV) y la celda de combustible (FCEV) y en la siguiente publicación hablaremos de los motores alternativos que ya están diseñados y en funcionamiento, así como nuestra opinión sobre estas tecnologías.
Microhíbridos (MHEV)
Nosotros opinamos que esta tecnología es una «puerta trasera» que han encontrado los fabricantes para reducir las emisiones y los consumos que exigen las normativas en Europa y mejorar los valores en las homologaciones, hasta llegar a conseguir la etiqueta ECO aquí en España.
La diferencia principal es que los MHEV aprovechan la energía que genera el vehículo al decelerar o frenar y los vehículos convencionales desaprovechan, esto se consigue sustituyendo el alternador convencional por un “arrancador generador integrado” o “arrancador generador por correa”, también llamados ISG o BSG.
Para aprovechar la energía eléctrica producida en las deceleraciones y frenadas los MHEV equipan unas baterías especiales adicionales, las baterías pueden ser de 12, 24 o 48 voltios en la mayoría de los casos, aunque Subaru emplea tensiones de más de 100 voltios en sus micro híbridos.
Las cifras de consumo suelen ser iguales o superiores que sus homólogos sin hibridar y encima añadimos un sistema mas al vehículo , con lo cual nos arriesgamos a mas averías.
Híbridos combinados (HEV)
Este tipo de vehículos creemos que puede ser interesante si efectuamos preferentemente recorridos en ciudad o con bastantes paradas y arranques ya que al regenerar la energía al reducir y frenar el consumo de combustible se reduce considerablemente.
Estos vehículos cuentan con un motor eléctrico y otro de combustión que se van alternando automáticamente en función de la conducción y la carga exigida, normalmente priorizará el uso del motor eléctrico en entornos urbanos mientras que en carretera será el de combustión el que reine.
Los híbridos generan su propia energía al circular haciendo uso del motor de combustión, por lo que el motor eléctrico no necesita ser enchufado para recargarse.
Estos vehículos consumen menos en conducción en ciudad pero en carretera o autopista suelen consumir mas que los de combustión aparte de tener un peso mucho mas elevado por las baterías que tienen que llevar.
La autonomía eléctrica suele ser muy limitada y siempre están asociados a una caja de cambios automática, habitualmente del sistema CVT transmisión continua variable.
Hibrido enchufable (PHEV)
La estructura de este tipo de vehículos es la de un hibrido combinado pero con una batería mucho mas grande y que se puede cargar a través de un enchufe, con lo cual dispone de una autonomía eléctrica muy superior gracias al paquete de baterías que puede ser hasta 10 veces más grandes que en un híbrido combinado.
El gran peso de la batería hace que el coche sea muy ineficiente cuando esta no dispone de energía, decir también que es conveniente cargarlos diariamente y pueden necesitar varias horas según el vehículo y la infraestructura eléctrica del mismo, aunque también es verdad que son mas rápidos de cargar que uno completamente eléctrico.
En estos vehículos el motor de gasolina solo entra en funcionamiento cuando se exige una elevada demanda de potencia o no queda electricidad suficiente en la batería.
En conclusión creemos que su elevado coste de adquisición los hace difíciles de amortizar ya que el mayor tamaño de las baterías implica un peso muy elevado y por lo tanto un consumo muy elevado para conseguir las mismas prestaciones.
Eléctricos (EV)
Estos vehículos no usan ningún motor de combustión pues están impulsados solamente por uno o más motores eléctricos y por lo tanto no emiten ningún tipo de elemento contaminante al exterior.
Los motores eléctricos son mucho mas eficientes que los motores de combustión y una gran ventaja es que el «par motor» lo tenemos disponible con solo empezar a acelerar, mientras que en los de combustión necesitamos un determinado numero de revoluciones.
Un vehículo eléctrico obtiene toda su potencia de la batería que dispone, la autonomía de la que dispone depende de muchas causas como la capacidad de dicha batería, el peso del vehículo, el modo de conducción, de la velocidad que llevemos, de las carreteras, el clima, etc.
Los tiempos de recarga de estos vehículos eléctricos suelen ser muy altos y los puntos de recarga todavía no es muy amplia con lo cual si queremos planear un viaje largo tendremos que tener en cuenta estos aspectos.
Aun con los incentivos de los gobiernos en la adquisición de estos vehículos y que en teoría el costo de su mantenimiento es mas económico, en estos momentos nosotros no lo consideramos una buena opción.
Celda de combustible (FCEV)
Este tipo de vehículos todavía están en proceso de desarrollo pero creemos que poco a poco irán ganando fuerza en el mercado y puede ser una buena alternativa, se podría definir como que es una batería que se carga constantemente con la energía que proporciona una «pila» de celda de combustible.
Estos vehículos disponen de tubo de escape pero la gran diferencia es que por el solo sale agua, todo esto se consigue gracias al proceso de «hidrolisis inversa» en el cual el hidrogeno es convertido en H2O.
Una gran cualidad de este sistema es que el repostaje es muy similar al de un motor de combustión, en cuanto a modo y tiempo de repostaje, ofreciendo una conducción muy similar a la proporcionada por un vehículo eléctrico.
A día de hoy se podía decir como inconveniente que el proceso químico «hidrolisis inversa» no es demasiado eficiente, como hemos comentado esta en proceso de desarrollo y que los puntos de recarga son escasos.
Futuras novedades en desarrollo
En esta publicación como en la anterior hemos querido poner un poco de luz y aclarar algunas dudas sobre los sistemas de movilidad actuales, pero dadas las grandes e importantes novedades que vienen las dejaremos para una siguiente publicación, en la cual las analizaremos y veremos si todo lo que nos cuentan de «la movilidad cero» es verdad o hay grandes intereses creados.
Comentarios recientes